Entradas

Mostrando entradas de 2018

UN DENTISTA ESTADOUNIDENSE EN MONTERREY: 1859

Imagen
Por Adrián Cruz Martínez El Dr. Santiago H. Harris, cirujano dentista procedente de los Estados Unidos llegó a Monterrey a finales de 1858, abriendo su oficina y laboratorio en los bajos de la casa del Sr. Jacinto Lozano cercana a la plaza principal, hoy Zaragoza. Publicó los primeros días de enero de 1859 en el Boletín Oficial “sus servicios en todos los ramos de su profesión”, los cuales incluían : “El Dr. Harris, con la experiencia que le ha proporcionado la práctica de largos años, no duda un momento en anticiparse el buen resultado de todas sus operaciones, de orificar la dentadura picada y ponerla en estado que se conserve para siempre libre de toda dolencia, así como de su éxito en la cura de las enfermedades de las encías o escorbúticas y las que sobrevienen a los niños de la dentición. Pondrá además con el mayor esmero y perfección dentaduras artificiales, fabricadas y colocadas de tal manera, que sin necesidad de resortes, quedan encajonadas en la ca...

EL SERMÓN DE LAS DESDICHAS (12 DE DICIEMBRE DE 1794)

Imagen
Fragmento del sermón guadalupano de Servando Teresa de Mier  Por Adrián Cruz Martínez Del doctor José Servando Santa Teresa de Mier Noriega y Guerra originario de Monterrey, Nuevo Reino de León (18 de octubre de 1763) es conocida la fama que tuvo de gran orador, en las discusiones señala José María Tornel y Mendivil “su verba, reforzada con la figura, con el ademán, con el gesto, con el fuego impaciente de la mirada, adquiría brillo y animación insuperables. En las discusiones se animaba con facilidad, y sorprendían algunas veces elocuentes rasgos que él vertía con voz encantadora y que sonaba como la plata”. Fue elegido para predicar un sermón en la Colegiata de Guadalupe el 12 de diciembre de 1794 ante el virrey Miguel de la Grúa Talamanca y del Arzobispo Alonso Nuñez de Haro. Predicó en él, “que la imagen de Guadalupe había tenido culto en el cerrillo de Tepeyacac, llamado por eso tonantzin, o de Nuestra Madre y Señora, desde que Quetzalcohuatl (que quiere...

EL KIOSKO DE LA ALAMEDA MONTERREY

Imagen
Por Adrián Cruz Martínez  Fue durante la presidencia municipal del Dr. Lorenzo Sepúlveda que se propuso la construcción de un kiosko que engalanara la entonces llamada Alameda “Porfirio Díaz” de Monterrey. En sesión de cabildo del 20 de junio de 1892 el Alcalde 1º señaló: “…siendo indispensable la construcción de un kiosko en la "Alameda Porfirio Diaz" para completar el ornato que se ha creído necesario dar aquel paseo, oportunamente presentar la comisión del ramo el proyecto relativo para que estudiado por esta corporación, se resuelva lo que estime del caso…” Una semana más tarde, en la sesión del día 27 la comisión de Ornato y Paseos manifestó: “…que en virtud de creerse necesario para el ornato de la Alameda “Porfirio Diaz" la construcción de un kiosko en la rotonda central de la misma Alameda, ha gestionado con los Señores Price la presentación de un discurso con sus explicaciones y presupuesto correspondiente; siendo el precio de dicha o...

ALTAR DE MUERTOS: ISRAEL CAVAZOS GARZA (1923-2016)

Imagen
Por Adrián Cruz Martínez El Mtro. Israel era como se dice coloquialmente de “buen diente” , iniciaba sus actividades muy temprano, 4:30 de la mañana, después de una pequeña oración descendía por la escalera principal de su casa y se persignaba frente a una imagen de la virgen de la Asunción, pintada por su padre; un "Lléname de ti, Señor" al descender los últimos escalones. En una pequeña mesa de la cocina desayunaba a las 5 -5:30 .Celia, quien lo asistía y a quien quería como parte de su familia le preparaba el desayuno, que consistía usualmente en jugo de naranja, fruta picada ( papaya y plátano) con un poco de miel y un chocolate de marqueta preparado con molinillo acompañado de un par de galletas. Terminado el desayuno leía los periódicos y recortaba de ellos lo que le parecía importante para su colección hemerográfica. Todos los jueves acompañado del Maestro Carlos González Rodríguez , el Lic. Hernando Castillo y los últimos meses de vida con un s...

EL JUDIO ERRANTE

Imagen
Por Maestra Lilia E. Villanueva de Cavazos Conversaban tres viejecitas hermanas a la puerta de su antiguo caserón de la hacienda de los Lermas, en Guadalupe [Nuevo León], cuando se detuvo junto a ellas un mendigo vestido de harapos, viejo y encorvado y de luenga barba; apoyado en un torcido báculo. No pronunció palabra, ni como saludo, ni para implorar limosna. Sólo observaron que puso el fardo que llevaba sobre sus hombros en las losas del piso, produciendo un sonido que no dejó de crisparlas porque no eran otra cosa sino huesos. Se cruzaron miradas de inteligencia entre sí, y aunque no lo manifestaron con palabras, estuvieron de acuerdo en que era aquel, el mismo hombre, que cuarenta o cincuenta años atrás ellas mismas habían visto en idéntica forma y exactamente con la misma pobre indumentaria y extraño cargamento. Cuando después de darle algo de comer, y siempre sin pronunciar palabra se hubo retirado, ratificaron su sospecha. Haciendo recuerdos vino a su mem...

EL ARENERO

Imagen
Por Adrián Cruz Martínez Siendo niños, los mayores solían asustarnos con algún ser fantástico o terrorífico con el fin de que obedeciéramos y dejáramos de hacer travesuras, no se ha ustedes, pero a mí sí y también fue el caso de la Sra. Teodora Elizondo Elizondo, originaría de #Huinalá , #Apodaca, Nuevo León. Conversando con ella, me cuenta que de pequeños los mayores los asustaban con El Arenero:   ¡ A dormir…a dormir, o va a venir El Arenero! . La leyenda proviene del célebre cuento de 1817 El hombre de arena de E.T.A  Hoffmann : “Es un hombre muy malo, que viene en busca de los niños cuando se niegan a acostarse y les arroja puñados de arena a los ojos, los encierra en un saco y se los lleva a la luna para que sirvan de alimento a sus hijitos; éstos tienen, así como los mochuelos, picos ganchudos, y con ellos devoran los ojos de los niños que no son obedientes." Cruzar el puente de madera, localizado en la entrada del pueblo sin compañía era ...

MONTERREY: UNA CIUDAD VERDE

Imagen
Por Adrián Cruz Martínez En 1896, año en el que Monterrey conmemoraba 300 años de su fundación el Ayuntamiento presidido por Pedro C. Martínez mostró especial interés en la plantación de árboles en las 9 plazas con las que contaba la ciudad: Zaragoza, Hidalgo, Cuauhtémoc, Bolívar, de La Llave, Colegio Civil, Juárez, Garza Ayala y Alameda Porfirio Díaz, así como los panteones y las calzadas Unión y Progreso ( hoy Madero y Pino Suárez). Tan solo en la Plaza Zaragoza sumaban un total de 347 árboles, en los que podíamos encontrar en diferentes tamaños: fresnos , moreras, naranjos, crespones, granados, aguacates y palmitos. En la Plaza Hidalgo destacaban 31 naranjos; de los 367 árboles con los que contaba La Llave o Purísima eran de llamar la atención los 166 fresnos japoneses y 15 álamos . 552 árboles diversos contabilizó el Sr. Lorenzo Alemán, administrador de panteones. Al caminar por las Calzadas Unión y Progreso observaríamos 703 árboles y al llegar a la Alameda ...

"Tlatelolco 68" - Jaime Sabines

Imagen
1 Nadie sabe el número exacto de los muertos, ni siquiera los asesinos, ni siquiera el criminal. (Ciertamente, ya llegó a la historia este hombre pequeño por todas partes, incapaz de todo menos del rencor.) Tlatelolco será mencionado en los años que vienen como hoy hablamos de Río Blanco y Cananea, pero esto fue peor, aquí han matado al pueblo; no eran obreros parapetados en la huelga, eran mujeres y niños, estudiantes, jovencitos de quince años, una muchacha que iba al cine, una criatura en el vientre de su madre, todos barridos, certeramente acribillados por la metralla del Orden y Justicia Social. A los tres días, el ejército era la víctima de los desalmados, y el pueblo se aprestaba jubiloso a celebrar las Olimpiadas, que darían gloria a México. 2 El crimen está allí, cubierto de hojas de periódicos, con televisores, con radios, con banderas olímpicas. El aire denso, inmóvil, el terror, la ignominia. alrededo...

ACTA DE INDEPENDENCIA DEL IMPERIO MEXICANO (28 de septiembre de 1821)

Imagen
ACTA DE INDEPENDENCIA DEL IMPERIO MEXICANO Pronunciada por su Junta Soberana, congregada en la capital de él en 28 de septiembre de 1821. La Nación Mexicana, que por trescientos años ni ha tenido voluntad propia, ni libre el use de la voz, sale hoy de la opresión en que ha vivido. Los heroicos esfuerzos de sus hijos han sido coronados, y esta consumada la empresa eternamente memorable que un genio superior a toda admiración y elogio, amor y gloria de su patria, principio en Iguala, prosiguió y llevo al cabo arrollando obstáculos casi insuperables. Restituida, pues, esta parte del Septentrión al ejercicio de cuantos derechos le concedió el Autor de la naturaleza y reconocen por inenajenables y sagrados las naciones cultas de la tierra, en libertad de constituirse del modo que mas convenga a su felicidad, y con representantes que puedan manifestar su voluntad y sus designios, comienza a hacer use de tan preciosos dones y declara solemnemente, por medio de la J...

MENSAJE DE AGUSTÍN DE ITURBIDE (27 DE SEPTIEMBRE DE 1821)

Imagen
Mexicanos: Ya estáis en el caso de saludar á la patria independiente como os anuncié en Iguala: ya recorrí el inmenso espacio que hay desde la esclavitud á la libertad, y toqué los diversos resortes para que todo americano enseñase su opinión escondida, porque en unos se disipó el temor que los contenía, en otros se moderó la malicia de sus juicios, y en todos se consolidaron las ideas. Ya me veis en la capital del imperio más opulento sin dejar atrás ni arroyos de sangre, ni campos talados, ni viudas desconsoladas, ni desgraciados hijos que llenen de maldiciones al asesino de sus padres; por el contrario, recorridas quedan las principales provincias de este reino, y todas uniformadas en la celebridad han dirigido al ejército trigarante vivas expresivos, y al cielo votos de gratitud. Estas demostraciones daban á mi alma un placer inefable, y compensaban con demasía los afanes, las privaciones, y la desnudez de los soldados, siempre alegres, constantes, y valientes. Ya sabéis...

CAPITULACION DE LA BATALLA DE MONTERREY ( 24 DE SEPTIEMBRE DE 1846)

Imagen
Términos de la capitulación de la ciudad de Monterrey, capital de Nuevo León, convenidos por los infrascritos comisionados, á saber: El Sr. general Worth, del ejército de los Estados Unidos, el Sr. general Henderson de los voluntarios de Texas, y coronel Davis, de los rifleros del Mississippi, de parte del Sr. mayor general Taylor, comandante en jefe de las fuerzas de los Estados Unidos; y los Sres. generales D. Tomás Requena, D. José María Ortega, y el Sr. D. Manuel María del Llano, de parle del Sr. general D. Pedro de Ampudia, general en jefe del ejército del Norte. ARTICULO PRIMERO . Como legitimo resultado de las operaciones sobre este lugar, y la posición  presente de los ejércitos beligerantes, se ha convenido que la ciudad, las fortificaciones, los fuerzas de artillería, las municiones de guerra y toda cualquiera otra propiedad pública, con las excepciones abajo estipuladas, serán entregadas al general en jefe de las fuerzas de los Estados Unidos, que se hall...

EL SITIO DE MONTERREY EN 1846

Imagen
Por Mtro. Israel Cavazos Garza (1923-2016) En la mañana del 20 de septiembre, día en que cumplía doscientos cincuenta años de su fundación, #Monterrey fue sitiada. El ejército angloamericano extendió su línea hasta el obispado, con miras a bloquear el camino a Saltillo. Era ésta la única vía por la que Monterrey podría recibir auxilio del interior. En su convergencia con el camino del Topo este punto era defendido por el general Jáuregui, situado en la Jagüey, en San Jerónimo. Los sitiadores extendieron también su línea hacia el oriente, ocupando la villa de Guadalupe. En cinco puntos principales la lucha fue simultánea. Procuraremos separar los hechos a fin de verlos con mayor claridad. Uno de los reductos más importantes de la línea noreste, en el interior de la plaza, era el de las Tenerías. Lo defendía el general Francisco Mejía. El 21 de septiembre tuvo lugar allí uno de los encuentros más reñidos. Según testimonio del invasor, recogidos posteriormente por José María...

¿DÓNDE ESTÁN LOS RESTOS DEL FUNDADOR DE MONTERREY?

Imagen
Por Adrián Cruz Martínez En el extremo sur de la calle Zaragoza de #Monterrey, antes llamada Callejón del Ojo de Agua se encontraba la Iglesia de San Francisco, así como el Convento de San Andrés el cual fue fundado en 1602. En este sitio, según lo relatado por el cronista Alonso de León en 1649, fue sepultado el gobernador Diego de Montemayor, quien fundara la ciudad de Monterrey el 20 de septiembre de 1596. “Era el gobernador hombre de edad, trabajado y no lo había pasado con el regalo que quisiera, porque la tierra estaba tan desproveída de todo lo necesario, cuanto abastecida de necesidad y enemigos. En medio de sus mayores cuidados, le salteó la muerte, como enemigo de los vivientes, y dio el alma a Dios; enterraron su cuerpo en el convento de San Francisco, año de seiscientos y diez; celebrándose sus obsequias conforme a la capacidad de la tierra; fue sentida su muerte y llorada de todos”. En 1914 durante el periodo revolucionario tanto la iglesia como el conv...

Acta de Fundación de Monterrey (20 de septiembre de 1596)

Imagen
ACTA DE FUNDACIÓN DE MONTERREY E n el nombre de Dios Todopoderoso y de la gloriosa y bienaventurada Santa María siempre Virgen y Madre de Dios y señora nuestra : sepan cuántos este público instrumento carta de fundación cómo yo, Diego de Montemayor tesorero de la real hacienda de este Nuevo Reino de León, teniente de gobernador y capitán general para la reedificación de él por el rey nuestro señor; atento a las causas y razones expresadas sobre la venida a este valle de Extremadura y reino, para su población y pacificación de los naturales de él, con intento que el santo evangelio se propague, y los reinos y señoríos de su majestad y su real patrimonio sea acrecentado, el cual motivo y celo es el mío, y me mueve para este efecto y prosecución, de lo cual en las comodidades de Extremadura, comarca y puesto donde estoy con los vecinos y pobladores que conmigo han venido con todo el avío necesario para la dicha población, y teniendo más aprovechamiento, que en él y en su contorno...