ISRAEL CAVAZOS, EL MAESTRO


Por Adrián Cruz Martínez

Suelen decir que cuando el alumno está listo, el maestro aparece, yo lo creo así, pues fue mi caso, y no solo el mío, sino el de muchos otros que investigamos el pasado y encontramos en don Israel Cavazos Garza, un guía, un ejemplo, un maestro.

Siempre se mostró agradecido de quienes fueron sus maestros, frente a la que fue su casa y en donde vio la primera luz en la villa de Guadalupe, Nuevo León (esquina de las calles Zaragoza y Guadalupe ) se encontraba la escuela oficial, a la que ingresó a la edad de 6 años, 1929.

Todas las tardes en trayecto a la plaza, invariablemente debía pasar por la que fue su primera escuela, hoy una librería de viejo, más de una vez lo vi acariciar las paredes con devoción y remembranza.

Su primera maestra fue Feliza Treviño en lo que entonces se conocía con el nombre de Sonidos, hoy preprimaria. Primer y segundo año los cursó con la Maestra Jerónima Treviño, tercer año con la Maestra Cecilia Treviño, cuarto con la Maestra Teresa Treviño , quinto con el Profesor Matías R. Cantú, de quien recordaba la lectura de Corazón de Edmundo de Amicis y su inquietud de brindarles a los alumnos cultura general y no limitarse al programa escolar. Curso sexto año, dos veces, ya que Guadalupe no contaba con estudios secundarios, en 1935 con el Profesor Andrés Cárdenas y en 1936 con el Profesor Cenobio Flores.

En 1941 ingresó a la Escuela Industrial y Preparatoria Álvaro Obregón, a la carrera de Ebanistería, profesión de don David Cavazos, su padre y de la que se graduó en 1943. Muy importantes para su vocación los cursos del Profesor Andrés Sauceda que impartía Español y Literatura.

A iniciativa de su tía Sara Cavazos , que lo conminó a que escribiera la historia de Guadalupe visitó por primera vez el Archivo Municipal de Monterrey, en dicho archivo conocería a quienes se convertirían en sus primeros maestros de historia, el licenciado Santiago Roel, Ricardo Covarrubias, Plinio Ordóñez y Timoteo L. Hernández, quienes lo invitaron a la naciente Sociedad de Historia.

De don Santiago Roel recordaba su paciencia para consultar los archivos y su emoción al hablar sobre las tradiciones y hechos históricos. Lo acompañó en muchas ocasiones a recorrer los pueblos del estado, admiraron juntos la puerta o ventana antigua en Salinas Victoria o la parroquia de Cadereyta Jiménez y platicaron más de una vez de la importancia de la conservación de nuestro patrimonio.

En el Archivo Municipal de Monterrey conoció también a Silvio Zavala, quien investigaba entonces sobre la encomienda en México y a François Chevalier, quienes reconocieron en Israel su vocación por la historia y lo invitaron al recién creado Colegio de México del que eran catedrático.

Viajó a la Ciudad de México en 1948, el Colegio de México era entonces presidido por Alfonso Reyes y como secretario Daniel Cossío Villegas. En don Alfonso encontró a un protector, a un paisano siempre interesado en conocer que pasaba en Monterrey.

Aquella segunda generación de alumnos tuvo a maestros notables, Manuel Toussaint impartiendo Historia del Arte Colonial; José Gaos, Historia del Pensamiento en el siglo XVIII; Silvio Zavala, Historiografía Colonial de América e Instituciones Coloniales de América siglos XVI y XVI; las clases de Latín por Agustín Millares Carlo y Rafael Moreno; Concepción Muedra, paleografía, que impartía en el fondo del Marquesado del Valle en el Archivo General de la Nación; Eliazar Hakpern, Historia Moderna de Europa y François Chevalier, Historia Social y Económica de la Nueva España .

Regresó a Monterrey en 1950, el rector de la Universidad de Nuevo León Lic. Raúl Rangel Frías le nombró Jefe del Departamento de Historia de la Facultad de Filosofía y Letras el 15 de diciembre de 1951, donde inició su carrera como docente en 1953, impartiendo Historia de México. A invitación de don Humberto Ramos Lozano pasó a formar parte de la plantilla de maestros del Instituto Modelo de Enseñanza en 1958, 3 años impartió la clase de Historia de Nuevo León.

En la Escuela de Verano del Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey, 1966 -1968, profesor de Historia de México y de 1974 a 1976 profesor fundador del Colegio de Historia de la Facultad de Filosofía y Letras de la UANL .

Por nombramiento del Arzobispo Alfonso Espino y Silva fue profesor de Historia de la Iglesia en México e Historia Regional del Noreste en el Seminario de Monterrey en los años 1983 y 1984. En los años ochenta y noventa impartió cursos particulares, Historia Regional y de México, a un grupo de señoras los lunes y uno de matrimonios los sábados.

Como Director tuvo a su cargo la Preparatoria del Colegio Excelsior, en diversas ocasiones entre 1986 y 1996 y de la Escuela Municipal de Verano Francisco M. Zertuche en 1991.

Sus enseñanzas quedaron plasmadas en sus libros, ensayos, colaboraciones periodísticas y en las más de mil conferencias que dictó tanto en México como en el extranjero, sus alumnos estaremos siempre en deuda con él y es nuestro deber perdurar su memoria y seguir sus enseñanzas.

Alguna vez me habló de las grandes satisfacciones que le dio la docencia, el formar nuevas generaciones de alumnos; decía que en un salón de clases o en un archivo se encontraba en su medio, “en su salsa”, además como podría olvidar sus primeras clases, si en una de ellas conoció a una joven alumna de nombre Lilia Villanueva, quién fue el amor de su vida.

Comentarios

Entradas populares de este blog

EPÍSTOLA DE MELCHOR OCAMPO (23 DE JULIO DE 1859)

¿DÓNDE ESTÁN LOS RESTOS DEL FUNDADOR DE MONTERREY?

Historia del Escudo de Nuevo León